Esta es mi receta de sangría francesa con un toque muy fresco. El verano es la época predilecta de consumo de esta bebida o combinado. Yo te ofrezco mi versión. Una bebida para turistas que ha recobrado sus letras de nobleza desde hace a penas diez años. Te doy mi receta “à la française”, por darle mi toque. Aunque de la sangría existan tantas recetas como personas que la preparan.
Receta de Sangría a la francesa. Al estilo de Michelle
Ingredientes para 1,5l aprox. de Sangría
- 1 botella de vino tinto joven frutado y con buena acidez, de calidad
- 1,2l de casera
- Zumo de 3 naranjas
- Zumo de 2 limones
- 1cm de jengibre fresco rallado
- 1 manzana cortada en dados
- 1 chorro de Cointreau
- 2-3 cucharadas de azúcar panela (azúcar de caña, poco procesado, menos dulce)
- Los zests de las naranjas y los limones (opcional)
- ¡Cubitos de hielo a tutiplén!
Procedimiento
- Lo primero: lava con jabón y esponja la piel de las frutas. Exprime y corta.
- Abre la botella la botella de vino.
- En una jarra, mezcla todos los ingredientes (vino, zumos, fruta en trozos, jengibre, azúcar, Cointreau), mezcla con cariño para disolver el azúcar.
- Añade la casera.
- Termina con los cubitos de hielo y los zest de los cítricos.
- ¡Ya está listo para disfrutar!
Santé!

Ma Touche
Si bien, los profesionales introducen los hielos en la jarra en primer lugar, yo prefiero hacerlo casi en último o penúltimo. No me gusta que se quede el azúcar al fondo sin diluir. En mi caso por que le añado panela que es menos dulce (es dulce, no dulzona) y quiero notar claramente ese toque a jugo de caña de azúcar tan caribeño. Además a mi particularmente, me gusta añadirle zumo fresco y recién exprimido de limón y naranja, además de este toque de jengibre fresco rallado. De este modo, no necesitas macerar las frutas para que se infusione el vino. Rehuyo dramáticamente del recurso de las Fantas de limón y naranja… ¡Vade retro, Satanás!”. Según la receta ortodoxa: primero van los hielos, luego la fruta cortada en trozos y el azúcar. Se remueve (enérgicamente claro, has echado el hielo…), después se añade el (o los) licor, el vino y se termina colmando el resto de la jarra con la casera.
Trucos y Consejos
Te recomiendo algo obvio: sirve tu sangría en una jarra transparente, este combinado tiene una gran belleza, por su color intenso, sus frutas flotando estratégicamente los hielos que le dan al conjunto un aspecto de caleidoscopio o el de una joya con granates, diamantes y topacios envueltos en un velo “pétillant” o espumoso.
Lo bueno de la sangría es que puedes añadirle el destilado de tu elección como la ginebra, el vermut, brandy muy español.
Qué es la sangría
La sangría es una bebida o combinado, se podría llamar cocktail perfectamente ahora que está bien visto, añadir vino a los cocteles. La base siendo el vino tinto acompañado de frutas frescas y destilados, azúcar con una parte importante de gaseosa o agua de seltz, también. La sangría también se hace ahora con vino blanco incluso con cava, que es deliciosa. Aunque llamarlas sangrías… no se, “Plasmía”… jajaja por aquello de que el plasma es la parte transparente de la sangre… ¡humor del malo! 😂😂😂

La sangría, Made in Spain y Portugal
A mi no me cabe duda que la sangría es ibérica, y a ibérica me refiero a España y Portugal. Sí, desde 2014, solo se puede llamar sangría y embotellar como tal, las que que tienen su origen en España y Portugal. Además la etimología hace referencia al color de la bebida: sangría = sangre. Fonéticamente en inglés no encontramos similitud pues sangre es blood.
English Sangaree ¿La sangría, inglesa?
Porque hablo de los ingleses, pues porque se dice que se la debemos a ellos de algún modo. Well also, también es cierto. Es a través ingleses, conocidos por ser los que más empina el codo en la historia del mundo mundial (y que no se me ofenda nadie, que tengo amigos anglosajones y ¡beben, beben!😜), que llega la primera evidencia escrita de la Sangaree. En 1774 o 1785 -las publicaciones de referencia no me aclaran este punto-. Aparece la primera receta repertoriada desde las islas inglesas del caribe o West Indies. La etimología de sangeree, desciende -indudablemente- del español sangría.

Los franceses y le Sang-Gris, s’il vous plait
Los franceses también tenemos nuestra versión que llamamos Sang-Gris (sangre gris) que parece tener una etimología que desciende del español. No es de extrañar pues en las regiones de ultramar francesas (créoles) se comparte puntos en común con la cultura española criolla.
¡La sangría, ni pa’ tí ni pa’mí, para los Griegos y los Romanos!
El origen de esta bebida con base de vino tinto, azúcar, frutas y especiases mucho más antigua. Así que ni para los ingleses, no para los españoles, ni los franceses…. ¡Hipocrás! Esta bebida cuya etimología reside en el nombre propio de un gran medico de la historia de la humanidad: el griego Hipócrates. Ya decía Túlcides el historiador (otro griego de la Antigüedad): “los pueblos del Mediterráneo empezaron a emerger del barbarismo cuando aprendieron a cultivar olivos y vides”. Al menos esto se deduce de textos de La Bibliothèque Nationale. Otra etimología de hipocrás, sería del griego hypos “bajo” y crasis “mezcla” o del griego hupokeraston: ligeramente mezclado.

La sangría, tan vieja como la Edad de Bronze
Pues espera que esto va más atrás. Se encontraron en una región de la actual Irán, en los montes de Zagros, unas ánforas y tras su análisis se encontraron trazas de ácido tartárico, uno de los componentes del vino. Se encontraron los primeros rastros de especias (jengibre y cúrcuma). Los primeros vinos especiados son más antiguos de lo que se pensaba: en 2013 se encontró una bodega en toda la regla (40 tinajas de 2.000 litros, el equivalente a 3.000 botellas) en las ruinas del palacio de Tel Kabri, en el norte de Israel. El palacio, situado en la tierra de Canaán, lucía en sus paredes frescos de la civilización minoica (civilización de Creta y Santorini, entre el -2700 y el -1200). Las jarras databan del año 1700 antes de Cristo. Habían contenido vino especiado: se encontraron restos de canela, miel, bayas de enebro y menta, así como aceite de cedro y pistacho (probablemente utilizado para la conservación). Este descubrimiento confirma que el vino especiado ya se consumía en la Edad de Bronce. Era un vino de lujo, reservado a las mesas reales de Canaán y Mesopotamia.
Plinio hace referencia a un vino especiado en su libro sobre Historia Natural: “Era un “vino aromático preparado casi como un perfume” […]. Nuestro famoso cocinero romano, Callo Apicio también tiene su receta de “vino maravilloso de especias”.

En Francia en lengua de Oc se conoce como vino pimen o claret. Se encontraron recetas en Occitania. Aquí el pimiento no se refiere al que llegaría siglos después desde las Américas, si no que su etimología proviene del latín, pigmentum, elemento aromático o especia. Una comida o una bebida podía ser picante en aquella época, sin los chiles de América. Hacia 1182, el poeta y escritor Chrétien de Troyes da de beber pimen a su héroe Perceval al final de una comida, en la famosa escena de la presentación del Grial. Aunque esta bebida incluía en las recetas medievales, vino además de licores, es bueno recordar que incluso en la Edad Media el uso del alambique, todavía era exclusivo de los médicos. Era la bebida favorita de los muy, muy pudientes, las especias en aquella época eran muy caras pues venían del Medio y Lejano Oriente. El hipocrás era muy apreciado de los Señores, por sus virtudes vigorizantes y afrodisiacas

La Sangría, la bebida “Typical Spanish”
Si bien la sangría paraece ya en el diccionario de la RAE en 1803. La historia de la sangría que se ha hacho mundialmente famosa en nuestra cultura actual y por la que los guiris babean y la piden nada más sentarse en una terraza. Esa sangría dio la vuelta al mundo en 1964, durante la Feria Universal de New York. Es en el stand de España donde corrían litros de sangría como ríos de sangre. A la delegación española se le ocurrió servir un vino especiado y dulzón con licores y frutas, rebajado con gaseosa. La sangría bien fría se presentó como bebida typical Spanish. Los allí presentes, cayeron rendidos a los pies de esta bebida facilona, dulce y perfumada, además de super refrescante. El turismo de masa y los chiringuitos hicieron el resto.
Sangría y tinto de Verano ¿Cómo se diferencian?
Su “primo pobre” es el Tinto de Verano un término comercial muy acertado que ha hecho la alegría (y la caja) de la empresa que la comercializa. Como me hizo remarcar una amiga, el tinto de verano no es lo mismo que la sangría y claro que tiene razón. El Tinto de Verano es únicamente vino tinto con casera. Para mi excusa… Me confundí al realizar el video. Un vino tinto con casera, hielo y la alegría que le hechas para mi mente es un tinto de verano.
Si las haces, envíame las fotos, me hace mucha ilusión saber que te he llegado a conquistar con mis recetas y artículos. Saber que todo mi trabajo alcanza la finalidad de hacerte disfrutar, tanto como yo disfruto escribiendo y cocinando para tí.
Música, Maestro!
¡Me parto de la risa! Pero qué crack es Brigitte Bardot: “Ay que viva la sangría!”
PD: Este texto es original me ha costado horas asimilar lecturas para no plagiar a nadie, si tu intención es hacer un copia y pega, pasa al siguiente blog…
2 Replies to “Sangría con un toque a la Francesa”