De nuevo entra Palacio Quemado en mi casa con La Raya 2018, ha presidido mi mesa con sobresaliente. Este tinto se erige en homenaje a ambos lados de la frontera -la raya-. Todo él es un homenaje, un tandem, una alegoría a la amistad hispano-lusa. Te cuento todo sobre este vino de Grandes Pagos de España.
La Raya 2018, Vino de la Tierra de Bodegas Palacio Quemado
Características de La Raya 2018 VT, Palacio Quemado
Como te comentaba, este vino está plateado como fusión de dos culturas fronterizas y amigas. El vino elaborado con cepas de una única parcela de Palacio Quemado en Alange. La Raya lleva un 90% de trincadeira preta, autóctona de Portugal y 10% de garnacha tintorera. ¡Los pies tienen más de 30 años! Ha sido elaborado por el enólogo de la bodega, que es Luis López, portugués. Su denominación es Vino de la Tierra. siendo la bodega miembro de Grandes Pagos de España, es sinónimo de calidad y rigor. La vendimia se hace manualmente y todo el proceso vitícola es de agricultura ecológica. Solo se han hecho 6500 botellas.
Fermentación y crianza de La Raya 2018
Este vino, es de denominación de VT, es un vino tinto con crianza. Esto es debido a que tras su primera fermentación en deposito de hormigón, para a desarrollar la maloláctica en foudres abiertos de 500 litros. Posteriormente, pasa a una crianza de en foudres de roble francés, de 500 y 5000 litros durante 18 meses más 12 meses de crianza en botella. Como ves, todo el proceso se hace con sumo respeto y mimo. Por supuesto las dos variedad de uva se fermentan por separado para ser finalmente, ensambladas en la botella.

Notas de cata de La Raya 2018 VT, Palacio Quemado
A la Vista:
Limpio y brillante, siempre es un excelente atributo. Es de color picota con un ribete burdeos. Su capa es media-alta.
En nariz:
Nada más abrir la botella te llegan efluvios intensos a fruta roja y negra. Su intensidad es media-alta. A copa parada te ofrece las cualidades típicas de la uva. con sus recuerdos a frutas negras. En cuanto mueves la copa surge la fruta madura con un tostado suave, algo herbáceo.
En boca:
Es envolvente, amplio, un vino “hecho”. A la vez fresco en boca y con recuerdos balsámicos a salvia o eucalipto, monte bajo. Un vino complejo, carnoso. Unos toques sutiles de barrica con el cacao amargo pero muy muy sutil. Un paso largo que te deja un recuerdo longevo.
Servicio:
Se recomienda entre 16º y 18ºC
Precio:
20€. Muy acorde en su relación calidad/ precio.
¡Un acuerdo Di-Vino!
Acompaña armoniosamente las carnes rojas como las paupiettes de veau. Tournedos Rossini, o Châteaubriand, igualmente un cordero pascual o sous vide. El boeuf bouguignon o un buen asado de cerdo. Además de las carnes de caza y el pato. Nosotros lo tomamos con el pato sous vide y su salsa bigarade.

Toma nota en video sobre cómo descorchar una botella con lacre de cera.
Sigue los pasos, que son muy sencillos pero precisos. Es más fácil de descorchar de lo que parece, aunque yo no soy buen ejemplo, tuve que pedir ayuda a mi media naranja…😅😂
A propósito de Pago Palacio Quemado
Palacio Quemado se encuentra en Extremadura, en medio de una finca de 4.000 hectáreas con 100 viñedo de distintas variedades muy bien adaptadas al terreno y condiciones de la zona. Esta Prestigiosa bodega pertenece a la Asociación de Grades Pagos desde 2015, lo que nos deja claro la singularidad de su terruño y la calidad de sus vinos.
Grandes Pagos de España
Palacio Quemado, es desde 2015 miembro de la Asociación de Grandes Pagos de España. Por hacer un símil y salvando las distancias, los Grandes Pagos son en cierto modo el equivalente francés de los Grands Crus Classés. Es el escalafón más alto para la calificación de indicación geográfica protegida en España. Para considerarse pago una bodega, tiene que cumplir con exigencias de calidad, por supuesto, pero también de singularidad del terruño y gozar de un microclima único. Debe estar ubicada en un entorno muy especial y singular cuya tierra, subsuelo, clima y proceso de producción sean no solo excepcionales si no que deben estar concentrados dentro de la Finca, Un poco como los Châteaux, elaborados en “la Proprieté“. Aquí no se acepta el «por-para». Cuidado, no todos los vinos en cuya etiqueta figura la palabra pago es miembro de sesta asociación avalada por la administración y amparada bajo la Ley de la viña y el vino de 2003. En conclusión, todos los factores que afectan en la elaboración de un vino, dan una calidad de fruto excepcional. La asociación sin ánimo de lucro de Grandes Pagos de España se fundó en el año 2000 para reivindicar la personalidad única que define a los vinos de los mejores pagos y divulgar su concepto por todo el territorio nacional.
Es un gran vino de una gran bodega, y lo explicas tan bien en la cata y demás detalles, que dan ganas de ir a por una botella
Tu tienes la suerte de tener los cerca!! 😍 Gracias Chary
Me guardo tú recomendación como siempre
Un saludo
Amanda
Muchas gracias! Estoy segura que te encantará