Enoturismo en la DO Ampurdán. XIV Entrega de Premios de la AEPEV 2022 en Figueras

Enoturismo en la DO Ampurdán. XIV Premios de la AEPEV 2022

Este año, en la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, hemos celebrado la XIV Ceremonia de Entrega de Premios de la AEPEV 2022. En esta ocasión la vid ha extendido sus lianas para trasladarnos a Figueras en Gerona. Te propongo un viaje de enoturismo por la DO Ampurdán. Nos encontramos en una región vitivinícola poco conocida ¡hasta ahora! ¡Sígueme en este viaje de familiarización que nos ha ofrecido INCAVI, el Instituto Catalán del Vino! Como de costumbre, al final de mi crónica, te encontrarás con un video musical muy ad hoc que te encantará, estoy segura.

Showroom DO Ampurdán en el auditorio de Les Caputxins

Introciendonos en figueras

¡Nada más bajarme del AVE, mis pulmones se llenaron de ese olor a mar que tanto me gusta! Mi pelo si infló casi de inmediato debido a la humedad (me encanta😍). Figueras se encuentra a la orilla del mar, en la Costa Brava. También es una pequeña ciudad rodeada no solo de viñas y olivares, también de explotaciones porcinas ¡De algún lado tiene que salir esta carne de cerdo para elaborar los embutidos tan emblemáticos de la región! Su arquitectura más destacada y visible es el modernismo, que se evidencia en cada esquina de la ciudad. Son de visita obligada el Museo Dalí y el Museo del Juguete.

Infografía de las regiones vinícolas de Cataluña

Enoturismo en la DO Ampurdán. XIV Premios de la AEPEV 2022
Especial agradecimiento a nuestro compañero Jordi Catalá, autor de las infografías

Presentación de la DO Ampurdán, sus vinos y su gente

Nos recibieron en el privilegiado entorno del antiguo convento de la orden de los Capuchinos. Donde conocimos la DO Empordá en detalle, gracias a la presentación dirigida por el Presidente de la DO: Xavier Albertí. Bajo el lemaEl Carácter d’un Vent, El Espirit d’una Gent”. La Denominación de Origen alberga casi un total de 50 bodegas y cooperativas. Son pequeñas explotaciones, sobre todo debido a la orografía tan accidentada de su superficie. Razón por la cual se centran en el consumo local (6 millones de botellas). Las cepas estrella son la Garnacha al 33% (lledoner) y la cariñena al 25% (carinyena). La garnacha es tradición y sus joyas son los vinos dulces elaborados mayoritariamente con uvas tintas. La región tiene gran riqueza de flora. Allí crecen alcornoques y se produce corcho para tapar la mayoría de sus vinos. Sus bodegas se pueden visitar; algunas como el Castillo de Peralada, se erigen de forma natural en buque insignia de la región. En definitiva, si quieres disfrutar de sus vino acompañados de su gastronomía; quieres que se te erice el vello y los bigotes se ricen, acércate al museo Dalí y practica el enoturismo con espíritu artista.

Showroom

Nos prepararon una amplia muestra de sus vinos con la presencia de 16 mesas. Viñadores y sus vinos cada uno de ellos con una historia de pasión, tradición y superación en sus mochilas. Todas las bodegas elaboran vinos tintos, rosados y blancos, además de dulces. En alguna bodega te encontrarás espumosos ¡pero no es tierra de espumosos! Si pides cava en cada bodega, le arrancarás una sonrisa al viñador. Acepta humildemente que la pregunta, dé pie a recibir una buena instrucción.

Expusieron sus vinos las bodegas: Mas Vida, Empordalia, Roig Parals, Coca i Fito, Marià Pagès, Grup Oliveda, Massis de l’Albera, Celler d’Espolla-Vins de Postal, Hugas de Battle, Terra Remota, Gerisena, Mas Llunes. Pincha para acceder a las webs.

Mención especial para extracción del corcho

En España se da muy bien el corcho, La mayor cifra de producción se encuentra en Extremadura y Andalucía. En la Península Ibérica tenemos Portugal, país que domina el tema. Pero el alcornoque es un un árbol endémico de la Cuenca Mediterránea y se encuentra en muchos países. El Alcornoque pertenece a la familia de los robles y requiere de unos cuidados muy escrupulosos y respetuosos. En la comunidad catalana se da muy bien también. Su gestión está reglamentada por el Instituto Catalán del Corcho. La producción no da para todos, pero en muchos vinos gerundenses verás un símbolo “Taps de Finca“. significa que esas botellas ha sido tapadas con corcho de proximidad ¡A las bodegas ya solo les falta ir a por el vidrio, para ser cien por cien kilometro 0! 😄

Carácter del Terruño DO Ampurdán

La DO Ampurdán se compone por el Alto Ampurdán, cuya capital es Figueras y el Bajo Ampurdán al rededor de Palafrugell. Ubicada al extremo nordeste, no solo de Gerona si no, de España. Figueres y sus viñedos se encuentras a los pies de los Pirineos a unos 260 metros del nivel de mar en sus viñedos más altos y llegando hasta el mismísimo nivel del Mar Mediterráneo. La mente se quiere evadir tal un velero, al observar como algunas viñas van a morir al mar. Se encuentra justo en el paso hacía Francia que tantos turistas cruzan cada año. Yo misma lo he cruzado siendo pequeña de camino a la Bahía Rosas.

Sus suelos son muy heterogéneos, se componen principalmente de areniscas, variedades de pizarra y aluviales. Son tierras de escasos nutrientes y cierta acidez. Las raíces de las vides trabajan mucho y dan ese resultado tan espectacular. Entre mar y montaña, nunca mejor dicho, reciben la humedad y nutrientes que trae la brisa marina. Caen 600 l de agua al año. Un viento del norte conocido como Tramontana, baja a gran velocidad para airear las tierras y las vides. ¿Sabías que la duración de la tramontana, siempre son días impares? Sopla 3 días pero no 4, sopla 5 pero nunca 6… La naturaleza está lejos de ser un “azar”.

Debido a la pendiente y su perfil tan accidentado, se cultiva mucho en terrazas ¡Se puede decir que es una actividad para valientes!

Hotel Durán, gastronomía y testimonio artístico

El Hotel Restaurante Durán fue fundado por Joan Durán y su esposa. Fundaron su negocio partiendo de la antigua fonda ubicada en este lugar conocido como Ca la Teta. Desde entonces, el servicio del hotel que es impecable (palabrita de Michelle) complementa la oferta gastronómica. Cocina local con productos de proximidad que han deleitado a amantes del buen comer anónimos y famosos que hayan cruzado sus puertas. El mismísimo Dalí tenia su salón privado favorito donde invitaba a sus amigos y a la crème dela crème de la época. El espacio aún se conserva, lo encontrarás como el Celler Ca la Teta. Sus paredes están vestidas de recuerdos de aquellas cenas epicúreas de Dalí y sus invitados; y de artesanía de la región. Es en sus salones opulentamente decorados -con objetos que conservan la pátina del tiempo-, que celebramos una cena entrañable en compañía de los productores viñadores cuyos vinos catamos en el showroom. Doy las gracias al equipo del hotel que nos atendió maravillosamente.

Vinyes d’Olivardots en DO Ampurdán

Visitamos 3 bodegas representativas del paisaje y la forma de entender el vino de la región del Ampurdán. Una carrera con diferentes filosofías, para elaborar unos vinos de gran calidad como meta. Las tres bodegas tienen un eje común de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y de cierta restitución del entorno de sus ancestro.

Punta de lanza del cultivo ecologico y natural

Agricultura ecológica, biodinámica y mucho más. Ubicada en Campmany. Es difícil definir qué es Vinyes d’Olivardots y menos encajonarlos en un viñedo ecológico sin más. Enfocan sus esfuerzos en recuperar cepas autóctonas con una metodología pionera que combina métodos y sabiduría ancestrales, unidos a los conocimientos más actuales de la tecnología de la viña. De modo a sacar el mayor rendimiento con el máximo respeto al entorno.

Son 15 ha de terreno las que acogen cepas de Garnacha blanca, Garnacha rosa, Garnacha tinta, Cariñena blanca, Cariñena roja, Cariñena tinta, Syrah y Cabernet Sauvignon. Se enorgullecen de tener los tres colores de la Garnacha: negro, blanco y rosa. Elaboran tintos blancos y rosados. Un proyecto que comienza una pareja empujada por la pasión y la ilusión de un nuevo comienzo. Persiguiendo su sueño que se materializa en 2002.

En el 2016 se incorpora su hija, la nueva generación que ha vivido inmersa en la pasión del vino de sus padres y se ha convertido en el As en la manga de la bodega Vinyes d’Olivadots. Sus conocimientos sobre viticultura natural y fitoterapia son tales, que ¡”imparte catedra”! Entiende la tierra y el cielo como un solo ser. Esa sabiduría aplicada se traduce en cada botella.

Bodegas Peralada, en comunión con la tierra

El concepto de una lujosa experiencia enoturística completa

Damián Mateu compra el castillo del siglo XIV, en 1923. Su ilusión era fundar una granja y una bodega, conocedor de la tradición vinícola iniciada por sus vecinos, los frailes carmelitas del convento del Carmen en el siglo XIV. La granja que tiene una arquitectura de los años 40-50 se quedó pequeña. En los años 90 uno de sus herederos, Javier Suqué Mateo toma las riendas y arranca la expansión de la bodega Peralada: Quería hacer buen vino, plantando nuevas cepas en buenas tierras. Se dio cuenta que la bodega se quedaba pequeña y desaceleró el proyecto, sin dejar de cultivar y anexionar nuevas fincas con buenas tierras.

150 ha con Chardonnay, Garnacha blanca y tinta, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Cariñena, Tempranillo, Syrah, Cabernet Franc, Macabeo y Monastrell. Elaboran blanco, rosado, tinto, dulce y cava. El momento de impulsar ese proyecto llega en 2017. La proyección de la nueva bodega se confía a RCR, un estudio de arquitectos de Olot. Poco después la firma RCR gana el Premio Internacional Pritzker. Peralada es la primera bodega europea en obtener el sello LEED GOLD de sostenibilidad. Delfí Sanauja, el enólogo, nos dio la bienvenida a la bodega.

¡Todo lo que te cuente es poco! A parte de hacer muy buenos vinos ça va de soi! Su bodega está tan integrada en la naturaleza que se hace invisible a primera vista -aprovecharon un desnivel natural de 8m del terreno-, sus edificios restaurados, sus exuberantes jardines a la inglesa (pero ordenados), su paisaje y sus huéspedes alados, convierten la experiencia de esta visita en una especie de epifanía; en la que una persona con un poco de sensibilidad, se siente en total comunión con la tierra. Los huéspedes alados son 30 parejas de cigüeñas que habitan de forma continuada en una reserva que las protege y linda con el castillo, pero también he visto ánades y otras aves autóctonas.

La visita a la bodega tiene un recorrido absolutamente inmersivo, nos encontramos con una puesta en escena teatral (“dramatic“, anglicismo de moda), acentuada por la singular arquitectura y los juegos de luz. El complejo tiene distintos espacios para el ocio, las celebraciones, restaurante con 1* Michelin para los sibaritas.

Nos ofrecieron un almuerzo con productos, en gran parte de su granja. La ejecución fue llevada por el chef Martí Pallisera, quien nos ofreció unos platos con aparente sencillez que encierran gran dominio de las técnicas culinarias. El savoir-faire de martí, da como consecuencia un protagonismo del producto en estado puro, elevado con sofisticación. Ignoro si elaboran también su pan, tan bien hecho con larga fermentación, con sabor a pan y no a levadura😉 ¡Me hinché a pan y aun así salí del almuerzo ligera como una pluma!

Los más epicúreos podrán disfrutar de los placeres de un hotel de 5* con un SPA y campo de golf ¡No sé tú, pero yo me mudo ya!

Cooperativa d’Espolla, “Vinos de Postal”

La unión hace la fuerza. Conservación del paisaje, el relevo generacional, sostenibilidad y transmisión del saber hacer, son la hoja de ruta de esta bodega creada en 1931. No ha parado de mejorar sus instalaciones. 170 ha de Macabeo, Moscatel de Alejandría, Garnacha blanca, roja y tinta, Cariñena blanca, roja y tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Monastrell, Chardonnay y Sauvignon blanc. sus sellos son: Vins de Postal, Clos de les Dòmines, Babalà, Panissars, Vinya Orlina y Des de 1931.

La cooperativa Bodega Espolla y su concepto de Vinos de Postal, pretende ser una imagen embotellada que facilite la comprensión del paisaje de estas “ediciones limitadas”. Limitadas, porque de pequeña producción. El objetivo principal es mantener y preservar un paisaje tan único y característico como el que los rodea. La prensa, vivimos en primera persona la valentía de los viñadores cultivando sus tierras en terraza…. ¡Menuda gymkhana nos prepararon! Eso sí, nos aseguraron diversión y el aprendizaje. La cooperativa no se limita al Alto Ampurdán. Te recomiendo que les contactes para organizar una visita a las bodegas que te interesen. La frontera estaba tan cerca que casi podías tocar Francia con la mano.

Cena de gala en restaurante El Motel y cata de 5 Vinos de Finca Calificada

La cena de gala de Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino tuvo lugar en el restaurante de El Motel, lugar emblemático de la Nouvelle Cuisine Catalana. Tuvimos el honor de recibir una cata de la mano de la sumiller del restaurante El Celler de Can Roca, Audrey Doré ¡Sí es compatriota mía, nacida en Bretaña! Un honor probar vinos excepcionales -algunos ya no se pueden ni encontrar-. En particular, catamos 5 de los 12 Vino de Finca Cualificada, recocidos por el Instituto Catalán de Vino. Las exigencias y los parámetros de calidad para esta calificación va en paralelo a los que se conoce como vinos de Pagos, con algunas diferencias, obviamente. Catamos pues, Avi ton 2019, de Bodega Eudald Massana; Coma Blanca 2018, de Mas d’En Gil; Clos Mogador 2014, de bodega Clos Mogador (Waaaaaaaa!🤩 aquí me sale la vena chauvina); Vinya La Escala 2018, de Bodega Jean Leon: V d’Or2 2016, de Olivardots. La cena se basó en platos emblemáticos del restaurante.

Restaurante El Motel, marca los inicios de nueva cocina catalana

Josep Marcadet abre en 1961 un restaurante-motel situado en el trazado de la antigua Carretera Nacional II. Punto de paso obligado del turismo internacional. Su cliente más asiduo y fiel fue Josep Pla, oriundo de Palafrugell; escritor y periodista español. Pla fue su mayor divulgador y mejor aliado. La amistad y la complicidad era tal, que Marcadet, adaptaba sus platos para facilitar la ingesta a Pla que tenía una salud delicada. Platos que formaron parte de la carta y constituyeron el éxito y la fama del restaurador. Siendo El Motel un lugar de peregrinaje de muchos cocineros ávidos de conocimiento quienes importaron las ideas el savoir-faire y las técnicas francesas, que naciendo desde este restaurante, difundieron una nueva filosofía que convirtió este restaurante en un referente de la nueva cocina catalana.

Marcadet elaboraba una cocina de proximidad e identidad local. Cierto es que Figueres, en Gerona, tiene gran variedad culinaria debido a su entorno: Pescado, carne, aceite, aguas minerales. También aguas pantanosas propicias al cultivo de arroz; zonas de bosque húmedo que dan cobijo a gran variedad de setas salvajes… Es muy típico encontrarte con platos llamados de “mar y montaña”.

La anécdota nos cuenta que los atascos eran tan grandes en los 60, que los camareros, salían carta en mano, para que los viajeros hicieran sus pedidos y comieran mientras se deshacía el atasco. Es es algo que me creo perfectamente, pues me contó mi suegro, que lo mismo sucedía en la antigua Carretera de Toledo. Donde las familias sacaban sus mesas y sillas de camping ¡y les daba tiempo de comer!

Teatro-Museo Dalí

No es el único museo dedicado al pintor surrealista español de fama internacional. Él lo ideó en vida, eligió el enclave de un antiguo teatro en ruinas. Dalí había estudiado arte en el pasado en este lugar. Tras muchos “tira y afloja” con las administraciones, El Teatro-Museo Dalí se inaugura finalmente en 1974. Digo lo del “tira afloja” por que Dalí como buen artista excéntrico hizo peticiones tan surrealistas como inadmisibles para las administraciones públicas. Salvador Dalí decía que para ser internacional, había que ser primero ultra local. Paseaba con orgullo los símbolos -tal código de vestimenta- de su región: andaba en espardeñas, peinaba una berretina y bebía en porrón. Bueno beber, no bebía, sólo cataba y degustaba los vinos. Por supuesto sus notas de cata se expresaban con un vocabulario poco técnico pero muy poético. Dalí expresaba lo que le transmitía el vino con la poesía que le inspiraban. Se dice del museo de Dalí en Figueres que “es una broma que acabó seriamente”.

Ceremonia de Entrega de Premios de los Mejores vinos y espirituosos 2022 otorgados por la AEPEV

Con fin del viaje llega el objetivo. La celebración de la entrega de premios anual de la AEPEV se celebró en una gala en la localidad de Figueras (Gerona). La iniciativa promovida por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino, ha sido auspiciada por el auspiciada por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI), el Ayuntamiento de Figueras y la Denominación de Origen Empordà. En Presencia de la alcaldesa de Figueras, Agnes Lladó; la directora general del INCAVI, Alba Balcells; el presidente de la DO Empordà, Agustí Albertí y el presidente del Instituto Catalán del Corcho, Joan Puig.

Enoturismo en la DO Ampurdán. XIV Premios de la AEPEV 2022

Galardones especiales a 5 bodegas de el Ampurdán

Durante el acto, la AEPEV ha galardonado cinco vinos míticos de la DOP Empordà, por su excelencia, sus puntuaciones como finalistas en varias ediciones de los premios y su visibilidad como puntas de lanza de Cataluña: Aires de Garbet, de Castillo de Perelada; Camino de Tierra Remota; Groc d´Amfora Vinyes de Olivardots; Llavors, de La Vinyeta y Solera 1931 Garnatxa de la cooperativa de Espolla.

Andalucía, la comunidad con más galardones

Andalucía, con diez vinos y espirituosos, se ha erigido en la Comunidad Autónoma más galardonada, a las que han acompañado Castilla y León con ocho, Comunidad Valenciana, con cinco marcas; Galicia, con tres; Cataluña con dos y Baleares, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid y Navarra con una. Además, los espirituosos, en los que por cuarta vez participan aquellos elaborados fuera de nuestras fronteras y comercializados en España, dos de los premios en destilados internacionales han viajado a Escocia (whisky) y Guatemala (ron) respectivamente.

Ranking por denominaciones de origen

Por denominaciones de origen y específicas, los mayores galardones han sido para la DOP Ribera del Duero con cuatro y Vinos de la Tierra de Cádiz, con tres; DOP Alicante, DOP Jerez-Xérès-Sherry y DOP Montilla-Moriles han obtenido dos y las DOP Bierzo, Cava, Pago del Vicario, Vinos de Madrid, Rías Baixas, Utiel-Requena, Valencia, las DE Brandy de Jerez, Orujo de Galicia y Patxarán de Navarra y las IGP Vinos de la Tierra de Mallorca, Vinos de la Tierra de Castilla y León han obtenido un galardón en cada caso. Otros 11 vinos y espirituosos no estaban adscritos a ninguna DOP o IGP.

Los galardones se otorgan con total independencia por parte de los asociados

Es importante resaltar que los Premios AEPEV no son un Concurso o una cata al uso, ser incluido entre los productos a valorar es solo potestad de los líderes de opinión (socios de AEPEV) en función de las noticias generadas durante el año y también considerando los productos catados por ellos a lo largo del 2022. La relación entre productores y comunicadores generan noticias y estas popularizan los vinos y espirituosos. Estos Premios AEPEV, reconocen a los mejores.

Relativo a la AEPEV.- La Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino es una organización formada por periodistas, comunicadores, editores y escritores del vino a los que nos une la pasión por el vino, la vid y la industria Vitivinícola a la que dedicamos una parte de nuestro tiempo, ya sea como ocupación profesional principal o parcial desde el ejercicio del periodismo, la crítica, la escritura técnica o descriptiva en cualquiera de las múltiples facetas que nos ofrece el mundo del vino.
Está formada por 203 profesionales especializados en información y comunicación del Vino a través de más de 95 medios de comunicación especializada, publicando artículos, guías de vino y manteniendo más de 60 blogs a través de CODHIVI Comunidad Digital Hispana del Vino.

¡El vino es cultura!

¡Música, Maestro!

No podía terminar esta crónica sin incluir música, ya sabes. Este viaje me inspira claramente una canción que adoro de Joan Manuel Serrat, quizás porque la primera vez que la oí fue en dúo con Ana Belén que sabe darle un toque elegante a todo lo que toca. Mediterráneo. Por cierto, aquí te dejo el enlace de mi anterior famtrip a la alpujarra Almeriense.

Medallero e infografía

Si quieres dejar un comentario desde un móvil tienes que girarlo para validarlo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.