Chers Tous!
¡Venga! una recetita rápida y fácil. Entre la época de la Chandeleur y Carnaval en Francia -y no solo, Francia- se consumen cantidades ingentes de dulces y buñuelos.
Receta de Bugnes lyonnaises buñuelos de Carnaval
Ingredientes
- 500gr de harina
- 100gr de mantequilla en dados y a temperatura ambiente.
- 150gr de azúcar
- 1 vasito de coñac
- ½ vaso de agua
- 4 yemas de huevo
- Zest de un limón
Procedimiento
- En un bol, haz un volcán de harina, introduce en el centro todos los demás ingredientes y mézclalos en el interior del volcán y empieza a introducir poco a poco la harina al centro para amalgamar todos los ingredientes con la harina, sin amasar.
- Saca la masa del bol y escarola bien hasta que ya no veas pelotillas de mantequilla y la masa esté bien fina.
- Recógela en una bola y deja reposar en un bol media hora bajo film al contacto, para que no se seque la masa.
- Luego, extiende la masa, rebájala hasta dos milímetros máximo, cuanto más fina la masa, más delicado el buñuelo.
- Luego, corta la masa en rombos de unos dos centímetros de ancho.
- Ahora viene lo que es más complicado de explicar que viéndolo en imágenes:
- Practica un corte de un centímetro, a modo de ojal en el centro del rombo en el sentido más lago de este. Si haces un corte paralelo a dos lados, el diseño no te saldrá bien.
- Entonces, con una mano introduce una punta del rombo por el ojal y sácalo, ya tienes el nudo.
- Dora los Bugnes en una sartén con AOVE, recuerda que aunque parezca mentira no sabrán solo a aceite. Además te duraran más tiempo como recién hechos. El AOVE magnifica y aumenta los sabores de los alimentos que se cocinan con él.
- Bueno, ya sabes, según se van friendo, los bugnes, sácalos a escurrir sobre un papel de cocina y cuando estén tibios espolvoréalos con azúcar normal.
- Un truquito: si los dulces están muy calientes y espolvoréas azúcar por encima, este se derretirá con el calor… por eso es mejor que estén tibios, así digamos que el azúcar “agarra”. Lo que no ocurre si esperas a que estén fríos, los granos de azúcar no se fijan en la masa.
- Sin embargo, para espolvorear con azúcar glace, tienes que esperar a que el dulce esté frío del todo, si no el azúcar se derrite aún más rápido.
Et voilà, a degustar como quieras y cuando quieras.
Bon appétit
Ma touche
Poca cosa, si no es que he tenido que añadir más azúcar del indicado en la receta, si no, salen muy sosas. Cada vez que hago estos postres varío un poquito, para darle un toque diferente y no se aburran en casa. Se pueden perfumar con coñac, agua de azahar, vainilla, cualquier cítrico, como el kaffir, mano de buda, lima, limón, con especias como el ajonjolí o los anises, el cardamomo tan de moda… son tantas las opciones…
Los buñuelos con mil nombres
Les bugnes lyonnaises, son de las más conocidas, junto con los pets-de-nonne y los buñuelos o beignets. Tienes a tu dispoción toooodos los detalles de como surge la costumbre de consumir estos dulces en carnaval en vísperas de cuaresma en los pets-de-nonne tanto como de los festejos de carnaval en sí, en la receta salada de los cardos al tuétano y la tarte au citron meringuée y su famoso carnaval de Niza
En Lyon, se llaman bugnes, en Bordeaux oreillettes, en la región de Borgoña merveilles, en Burdeos pets-de-nonne, en la región de Champagne bottereaux, en la Provenza roussettes, en Poitou se les llama tourtisseaux, rondiaux en Sologne, también he oído falvalas, ganses, mensonges (mentiras)… Misma receta distinta apelación. Bueno, eso no es del todo cierto, pues la verdad es que las recetas varían un poco en los ingredientes y en sus proporciones, se hacen con masa levada, o no, con una base de masa choux, también se personalizan dándoles formas distintas.
Esta receta que te brindo hoy me la dio una amiga de Facebook, Mika una japonesa muy, pero que muy puesta en pastelería francesa, eta receta la obtuvo a su vez de una amiga francesa. ¡Gracias a ambas!
Te voy a poner una canción en francés, claro, como siempre. Pero en este caso en una versión en francés de una canción “de carnaval” la canta una de mis cantantes favoritas, Dalida, la versión original se llama “Manha~ de Carnaval” (he intentado buscar en el código ascii la a con tilde, como se escribe en portugués, pero no ha sido posible, así que pido disculpas). En francés la “chanson d’Orphée”, es un título extraído de una película deliciosa, dirigida por Marcel Camus, de producción italo-franco-brasileña. Te la recomiendo encarecidamente, de hecho te he encontrado una versión subtitulada en español. El título original es, “Orfeu Negro”.
Claro, por eso me sonaban a mi más como Oreillettes que como Bugnes! No se puede ser Aquitano de adopción sin perderse parte del resto de la sabiduría popular -ah! le savoir-faire! Una receta, una historia, una música y un aspecto estupendo, como de costumbre! No te pierdas que para eso estoy yo 😉 Bisous
Ayayay! Antxon! Qué cielo! Claro te suena más orecchiette, del italiano… Lo he visto mucho por la red estos días! Y lo buena que está la masa frita!? Jijiji!! 😘😘😘
Quería decir Oreillettes, que es como las venden por aquí, al otro lado de la frontera. Bordolesas, fritas y con un toque de vino… poco más se puede pedir! 😉
Niño!!?? Te perdiste la poularde… Con el curro que me di…!!
Volando voy, que yo también he preparado una pularda para el fin de año y tengo que aprender! 😉
Ay va! Y me la perdí…? Oops!
Reblogueó esto en À la bonne franquette con Michelley comentado:
Ya es Carnaval, empezamos con una serie de recetas muy de actualidad.
Por lo que yo he visto de la receta, se parecen un poco a nuestros pestiños ¿no?
Si claro, los pestiños son básicamente eso, explico en el artículo que la diferencia entre regiones es básicamente el nombre y la forma. Espero que los hagas, que es fácil
No conocía este dulce, muchísimas gracias por la receta, y desde luego por la música
Un beso
Amanda
Me alegra que disfrutes la música!
Me encanta esta receta, Michelle! Es parecida a los pestiños, no?? Mi madre nos hacía una versión express usando la masa de las empanadillas, un apaño rápido! Me guardo tu receta! Sabes si se podría congelar la masa?
Un abrazo, Iris Fogones
Tu madre era muy ingeniosa! Nunca he probado a congelarla, no sabria decirte. Quizás sí, pero luego al descongelar, no sé qué resultado dará. Ahí me pillas y no me voy a inventar una respuesta
Que buena pinta. Gracias por compartir la receta.
La verdad es que sí! De nada
Qué buena pinta!! Yo tampoco conocía estos dulces pero, por lo que veo, la receta no es muy complicada!! Gracias!
Un saludo,
Celeste
Muy simple
Qué pintón y qué hambre me ha entrado!! Gracias por compartirlo
Gracias!
Una receta deliciosa, los llames como los llames jejeje. Muchas gracias por toda la explicación relacionada. Me encanta
Si claro ! Mil nombres para la masa dulce frita! Jajaja!! 😍
Madre mía como me encanta tu pag. Que rico se ve todo.
Qué cosa más rica!
Siempre aprendemos algo con tus posts! Me encanta
Que dulces tan apetecibles, a ver si aprendo a hacerlos porque triunfan seguro!
Uy super fácil, verás!
Me gusta el Carnaval porque me gusta mucho disfrazarme, pero, sobre todo, por los buñuelos…¡qué cosa más rica!
Te entiendo perfectamente!
Madre mía, qué de cosas por carnaval! Seguro que están delis!
Son un auténtico vicio!
Por favor que bonitos te han quedado, me habrás guardado un par para probarlos, ¿verdad?
Hacemos una quedada y traigo un tupper que ya hay un grupito dispuesto con el colmillo afilado! 😁
Estos dulces quedan muy bien para el cafelito que me estoy tomando. Muy buena pinta!
Esa es la actitud! Jajaja
Las Recetas de dulces fritos tradicionales me encantan.
Que ricos!!
Estamos de acuerdo!
Me flipa los buñelos me encanta y estas fechas son ideales. Me apunto la receta.
Un saludo
Fabydufit
Me encanta, algo tan sencillo pero tan riquísimo 😋😍
A que sí?! A mi también!
Se parecen un poco a nuestros pestiños, tienen que estar buenísimos.
Claro que se parecen, son primos hermanos jajaja. besos
Mira pues no los conocía, pero por lo que veo se parecen mucho a los pestiños y es que los dulces traspasan fronteras y se hacen muy parecido, precisamente también mucha similitud con los galanos, aunque estos últimos más sencillos, jejeje
Totalmente de acuerdo, la masa frita es típica de toda la cuenca del Mediterráneo y los Romanos -para variar- no son ajenos a esta receta.
Muchas gracias por la receta. Aunque al final, con tanto trabajo, no hemos hecho nada en casa por carnaval, ni un plato típico de las fechas 🙁
Trabajáis mucho! Es normal. Saludos
Los dulces tradicionales son maravillosos en todo el mundo, este que nos presentas es fabuloso y me quedo con ganas de probarlo.
Tienes razón , existen recetas que funcionan desde hace siglos y no es por nada!!!
Con esta receta me has conquistado, mmmmmmmmm, qué bueno, tengo que hacerlos. Gracias por compartir
Bsotes María
Gracias a tí por apreciar. Ya me dirás que te parecieron